La fundación de Cósala data de 1562, pero desde 1531 había sido descubierto el potencial minero de sus vetas de plata, por lo que los frailes evangelizadores la nombraron como Real de Minas de Nuestra Señora de las Once Mil Vírgenes de Cósala, y comenzaron en ella la edificación de misiones, templos y conventos, que aún pueden ser visitados.
El más antiguo de ellos es la Iglesia de San Francisco Javier, levantada entre 1650 y 1700 por los monjes franciscanos. Su percha de adobe con remates de cantera la volvieron una construcción muy fuerte, al grado de que actualmente sigue teniendo una gran importancia en el pueblo, bajo el nombre de Capilla de la Virgen de Guadalupe. Desde este lugar, cada 11 de diciembre sale una procesión llena de velas encendidas, que se van poniendo fuera de las casas, en puertas y ventanas, una tras otra, hasta cubrir todas las calles de Cósala para iluminar el paso de la guadalupana en su aniversario.
Esta capilla dependía del Convento Franciscano, que estuvo ocupado hasta mediados del siglo XIX, cuando las Leyes de Reforma de 1857 obligó a los frailes a moverse al sur; también como resultado de la Ley de Desamortización del Clero, esta y otras edificaciones religiosas pasaron a manos de particulares, lo que permitió seguir dándoles el mantenimiento que las ha preservado hasta nuestros días, como cuando su techo fue reconstruido en 1950. Desafortunadamente, esto no salvó al templo de ser despojado de tres de sus cuatro preciosas campanas, fundidas con una aleación de metales preciosos a principios del siglo XIX.
Hola los invito a leer mi post que habla sobre la gastronomia de cosala y lo pueden leer aquí mero: https://www.cuboinformativo.top/gastronomia-de-cosala/
ResponderBorrar